martes, 4 de diciembre de 2018

FOLCLOR DEMOSOFICO

FOLCLOR DEMOSÓFICO
El folclor demosófico o material abarca la parte de vivienda y artesanías, mitos y supersticiones, medicina popular, bromatología.

VIVIENDA



En la vivienda actual del pueblo colombiano que posee carácter tradicional y que por ello sería la única folclórica, podemos distinguir dos clases: la nativa, usada desde tiempos inmemoriales por nuestros indígenas y que se conserva en la actualidad prácticamente sin modificaciones, y la aculturada, que correspondía a las razas advenedizas: blanca y negra.


La primera corresponde a los varios tipos o modelos usados en las diferentes tribus. Es de advertir que la población indígena ya campesinada ha adoptado la vivienda mestiza, no por adecuada sino por impuesta. En zonas más apartadas, la vivienda mestiza sigue las normas de sencillez y funcionalismo de la vivienda indígena en sus rasgos dominantes.


La vivienda se clasifica en:
•        Vivienda indígena
•        Vivienda mestiza
•        Vivienda mulata



ARTESANÍAS


Se entiende por tales los oficios de carácter utilitario o artístico que no salen del ámbito familiar, es decir, de los talleres domésticos que el hombre instala de manera muy primitiva, desde las áreas indígenas hasta las destribalizadas y campesinadas y aún urbanas. Se distinguen fundamentalmente dos tipos de artesanía: la tradicional y empírica, que es la folclórica y la artesanía industrial, que muchas veces constituye una neo-artesanía.
Las artesanías pueden ser: En alfeñique, algodón, arcilla, azúcar barniz de pasto, bejuco, calabazo o totumo, en cañas, caucho, cera, coco, concha, crin, cuero y tripa, cuerno, chusque, dientes, esparto, fique, guadua, harinas y cereales, hierro ya cero, en hojas de vegetales, hueso, junco, lana madera, etc.




MEDICINA EMPÍRICA


Es bien sabido que la medicina empírica, especialmente la de carácter popular, se deriva de la magia, esto es, de las prácticas esotéricas de los brujos, hechiceros, hierbateros, shamanes, chupadores, curanderos, sobanderos, piaches, curacas, karekas, etc., que en las distintas regiones de América ejercen estas mezclas de rituales sagrados y ciencia empírica. Dejando a un lado la parte relativa a la superstición, queda el fundamento real de muchos de los principios activos de las plantas usadas, es decir, la virtud farmacológica de glucósidos y alcaloides que estas contengan.
La medicina empírica en buena parte de sus casos tiene un fundamento científico, ya que se basa en las propiedades farmacológicas de los principios activos de muchas plantas y extractos animales que ellos usan en sus brebajes “mágicos”.
Puede ser:
•        Mágica indígena
•        Yerbatería
•        Ilusiógenos y alucinógenos
•        Venenos de flecha y de serpiente, contra venenos



BROMATOLOGÍA


La bromatología Comprende todos los elementos que constituyen la comida o la bebida:
•        Comidas típicas y regionales
•        Chichas, masatos y similares
•        Sitoplastia y dulcería general


USOS Y COSTUMBRES:

Los usos y costumbres se refieren a las tradiciones memorizadas y transmitidas desde generaciones ancestrales, originales, sin necesidad de un sistema de escritura; es decir, son actitudes como:
•        Festejos religiosos o patronales (procesiones, peregrinaciones, romerías).
•        Nacimientos
•        Nupciales
•        Funebria
•        Festejos profanos (galleras, carnavales, ferias, juegos de suerte y azar etc.)
 

 MITOS


Llamamos mitos en general a una serie de personificaciones de las fuerzas naturales que gobiernan la vida del pueblo, especialmente en el ámbito campesino. Muchos de ellos poseen una categoría de creencias filosóficas (teogonías) y de simbolizaciones artísticas (tótem) que vienen a representar una especie de grupos tutelares que serían a la vez amos de los seres mortales y servidores suyos merced a las adoraciones realizadas para conseguir su favor o su ayuda. Son por ello, a la vez, enemigos temibles que pueden transformarse en amigos poderosos.
Un mito es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno se clasifican en:
•        Mitos mayores: son deidades que ejercen poder sobre la naturaleza como el mohán, la madre monte, la llorona.
•        Mitos menores: la candileja, el poira, los tunjos, el silbador.
•        Espantos: el guando, el sombreron, el cura sin cabeza, la mano peluda, el mandingas.




SUPERSTICIONES Y AGÜEROS
 Colombia es un país de supersticiones. Muchos de sus habitantes toman pequeñas y grandes decisiones basados en sus agüeros –creencias populares que se difunden generación tras generación y en las que creen ciegamente.
Vale la pena aclarar que los agüeros no son un invento nuestro; algunos vienen principalmente de Europa y se arraigaron en nuestra cultura, a partir de la colonización.
•        Rezos
•        Oraciones y conjuros
•        Familiares y ayudados
•        Velaciones de vivos
•        Talismanería


FOLCLOR LITERARIO




FOLCLOR LITERARIO

¿QUE ES?
Contempla el habla, y otras manifestaciones que van con la comunicación, ya sea oral, u escrita.

Se divide en:

HABLA POPULAR: Comprende todo el léxico autóctono derivado de las voces aborígenes y las voces castellanas, arcaicas que a pesar de la evolución cultural aún siguen siendo utilizadas por el pueblo. El dejo o tonada y los giros locales son también elementos del habla popular.


NARRACIONES: Involucra cinco elementos a saber: Cuentos, fábulas, leyendas, novelas, cachos o chascarrillos


COPLERIO: Siete elementos lo conforman: Cantos, bambas, corridos, galerones, ensaladas o ensaladillas, decimas, poemas típicos.


PARAMIOLOGIA: Viene del griego ‘pareimia’ -refrán- y logía -tratado-. Comprende: Refranes, dichos, comparaciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, jitanjáforas (ritmo de dicción a la manera de los tarareos y tienen básicamente función rítmica), jeringonzas.




TAXONOMIA DEL FOLCLOR LITERARIO:

ANTROPONIMIA: Manera caprichosa de denominar a las gentes según sus características destacadas por ejemplo los cotudos de San Luis


ZOONIMIA: Manera caprichosa y regional de denominar a los animales por ejemplo al gallinazo se le denomina chulo

FITONIMIA: Manera regional de  denominar las plantas por ejemplo el borrachero es la misma burundanga.

TOPONIMIA: Manera caprichosa de denominar los lugares, montes, pueblos, ríos, veredas por ejemplo el cerro de la Martinica.